El pensamiento creativo y el desarrollo de la creatividad en los niños

Colegio Plenus Gral C 2024 2025 0022 E

En el Colegio Plenus procuramos que cada uno de nuestros alumnos se desarrolle integralmente. Nuestro objetivo es impulsar su originalidad, para que, desde ella, puedan trabajar, crear y aportar al bien común al expresar su creatividad y talento en las áreas de su interés. Les compartimos un texto, tomado de la página web Hello! Creatividad, en el que se nos reitera la importancia de trabajar en el desarrollo del don de la creatividad de nuestros hijos.

¿Qué es el pensamiento creativo?

El pensamiento creativo es una actitud; una actitud orientada a generar ideas diferentes y originales para afrontar situaciones o resolver problemas de una forma no común y no lógica.

Al nacer, todas las personas somos creativas por naturaleza. Sin embargo, año tras año vamos interiorizando varios patrones y pautas a seguir. Quizá por comodidad, quizá por falta de autoestima, puede ser por varios motivos. Pero esto no tiene por qué ser así. Los padres tienen en sus manos el poder de fomentar esa creatividad tan valiosa en sus hijos para que cuando crezcan la sigan teniendo. Hacerlo es darles la llave de un mundo lleno de posibilidades, pues los más reconocidos emprendedores, inventores y visionarios de la historia fueron grandes creativos que nunca llegaron a abandonar a ese niño interior que fueron algún día.

Consejos para mejorar la creatividad en los niños:

A. Multiplica sus experiencias. Una de las cosas que más frenan a la creatividad es la zona de confort, el estar demasiado acostumbrados a algo y hacer que la mente se vuelva demasiado cómoda. Haz que el niño sea una persona activa e inquieta, que no deje de aprender y descubrir cosas nuevas. Que vaya a museos, que vaya de excursión a ese sitio tan espectacular que conoces, que vaya a ver ese musical tan bonito que te han recomendado. De todas esas experiencias sacará herramientas y recursos para afrontar todo tipo de situaciones en su vida que, de otra manera, no tendría.

B. Deja que se exprese artísticamente. Antes decíamos que la creatividad no es algo exclusivamente artístico, pero no quiere decir que no tenga nada que ver. Ser creativo también es saber expresarse de manera libre y sin ataduras, no tener límites. La música, la pintura, la escritura, la fotografía… son formas de expresión muy potentes con las que el niño podrá experimentar sin tener miedo a crear. 

C. Designa un espacio para la creatividad. Cuando hablamos de tener un espacio exclusivo no nos referimos a una maravillosa habitación multicolor llena de pinturas, basta con un pequeño rincón donde el niño sienta que tiene el control de la situación, un espacio en el que no haya limitaciones para jugar, dibujar y experimentar. Como ya hemos dicho, la creatividad surge cuando desaparecen las limitaciones.

D. ¡A jugar! Este apartado es de los más interesantes, pues ¿qué es de la infancia sin juego? Estimular a tu hijo para que juegue todo lo que pueda, no será una pérdida de tiempo. Eso sí, no nos estamos refiriendo exactamente a esos juegos que vienen en una caja, sino más bien a aquellos en los que la cama se convierte en una isla desierta a conquistar, a aquellos en los que la cortina se convierte en la mejor guarida secreta y a aquellos en los que una caja se convierte en una nave espacial para viajar a la luna.

Además, mientras dejan volar su imaginación estarán jugando con más personas, lo que mejorará sus habilidades sociales; estarán liberando el estrés y la presión a la que muchas veces están sometidos. 

Lo más importante es que en ningún momento queramos controlar el juego, debe ser él mismo, junto con sus amigos, el que fije las reglas del juego y determine su funcionamiento ¿Qué tipo de creatividad estaría desarrollando si tuviera que seguir unas normas al pie de la letra?

E. Cuidado con las nuevas tecnologías. Hablando de jugar, desde hace ya un tiempo es muy común que los niños tengan en sus manos un móvil o una tablet desde pequeñitos. La sociedad avanza, eso está claro, pero las nuevas tecnologías pueden causar efectos negativos a esas edades: poca autoestima, escasa paciencia, tendencia constante al aburrimiento y dificultad en la lectura, entre otros. Ten todo esto en cuenta y limita el tiempo que pasan delante de una pantalla.

F. Dale tiempo libre. También es muy común que los niños tengan horarios saturados. Salen del Colegio y van directos a clases de otras tantas cosas más, lo que muchas veces trae consigo estrés y desmotivación por lo que hacen. Las actividades extraescolares están muy bien y muchas personas acaban dedicándose a lo que hacían por las tardes después de clases, pero también es necesario que los niños tengan tiempo libre para ellos mismos. Quedarse en casa jugando o, simplemente, reflexionando es muy importante para desarrollar no solo su creatividad, sino su mente en general.

Fuente: hellocreatividad.com