Desarrollar, practicar y vivir la empatía

Por: Coordinación de Formación

Colegio plenus gral c 2023 2024 0024 k

Si en un ejercicio de reflexión se nos pidiera imaginar “cómo sería un mundo sin empatía”, seguramente nos daríamos cuenta de que no es necesario recurrir a esta gran capacidad imaginativa que tenemos, bastaría con asomarnos a lo que sucede en nuestro mundo para reconocer, con profunda tristeza, que ese “mundo sin empatía” es el mundo en el que vivimos.

En el Colegio Plenus reconocemos que la “falta del sentido del otro” es uno de los factores que nos afectan como sociedad. Por esto creemos que el desarrollo de la empatía en nuestros alumnos es un elemento esencial para formar en ellos un liderazgo positivo, humano y responsable, con la fuerza y el amor por hacer un mejor mañana. (https://plenus.edu.mx/filosofia/)

Desarrollar, practicar y vivir la empatía es responsabilidad tanto de las familias como del Colegio. Les proponemos nueve hábitos, tomados de Michele Borba (en su libro UnSelfie: Why Empathetic Kids Succeed in Our All-About-Me World), para formar la empatía en nuestros hijos/alumnos. 

“¿Sabías que los niños empáticos comparten nueve hábitos que han desarrollado? Aquí están los 9 hábitos de los niños empáticos. Espero que te unas a mí para crear una revolución #UnSelfie para que eduquemos a nuestros hijos con empatía, convicción moral y coraje”.

  1. Desarrollar la empatía

Hábito 1: Alfabetización emocional. Educar en el aspecto emocional es la puerta de entrada para la empatía, de modo que los niños puedan reconocer y entender los sentimientos y necesidades de otros en su lenguaje corporal, tono de voz o expresiones faciales.

Hábito 2: Identidad moral. Ayudar a los niños a desarrollar códigos de ética y una mentalidad de interés por los demás, para que adopten con mayor facilidad valores que guíen su integridad y activen su empatía para sentir junto con los otros y ayudarles.

Hábito 3: Toma de perspectiva. Ampliar las habilidades de toma de perspectiva, de manera que los niños puedan ponerse en los zapatos de otros y entender sus sentimientos, pensamientos y puntos de vista.

Hábito 4: Imaginación moral. Tomar imágenes que tengan una carga emocional de la literatura, películas, noticias, cuadros, como fuente de inspiración hacia la empatía.

  1. Practicando la empatía

Hábito 5: Autorregulación. Ayudar a que los niños aprendan a manejar emociones fuertes y reducir la aflicción personal para mantener abierta su empatía y su disposición de ayudar a otros.

Hábito 6: Practicar la amabilidad. Desarrollar y poner en práctica la amabilidad y los comportamientos con orientación social para aumentar la preocupación de los niños por el bienestar y los sentimientos de los demás y aumentar las probabilidades de que actúen para ayudar, apoyar o confortar a otros.

Hábito 7: Colaboración. Cultivar habilidades de trabajo en equipo y colaboración para ayudar a los niños a trabajar con otros para alcanzar metas compartidas para beneficio de todos y, desarrollar una mentalidad donde el nosotros esté por arriba del yo.

  1. Viviendo la empatía

Hábito 8: Valor moral. Promover el valor moral y enseñar a los niños habilidades de rectitud y respeto, así como la conciencia de situaciones en las que tengan que atreverse a hablar, intervenir y ayudar a otros.

Hábito 9: Capacidades de liderazgo compasivo. Fomentar habilidades altruistas de liderazgo para motivar a los niños para que hagan una diferencia para otros, sin importar cuán pequeña sea, e impulsar sus posibilidades de convertirse en agentes de cambio social.

Fuente: micheleborba.com/